Anuncio

Vistas en la página

¿Quién fue Miguel Chepoyá? el granadero que aparece en el monumento al Gral. San Martín

En la ciudad de Apóstoles se encuentra uno de los grandes monumentos hecho en homenaje al General San Martín. Es el tercero más grande del país según el Instituto Sanmartiniano y declarado en 2019 como monumento nacional.[1]

 


Pocas veces se presta atención a las figuras que se encuentran detrás del prócer reconocido en todo el continente por su gesta sin igual. El encargado de construir esta obra en la década de 1980 fue el artista Raúl Delavy y cuando la ideó, la cargó con elementos simbólicos como se ve: San Martín de pie, la mujer con el torso descubierto y el cóndor sobre su mano representando la libertad. En este artículo acentuamos en los granaderos misioneros que forman parte del conjunto escultórico, ellos son: Miguel Chepoyá, Lorenzo Napurey y Santiago Guaichá. En este texto conoceremos al primero.

Miguel Chepoyá fue un misionero-guaraní nacido en el pueblo jesuítico de Santa María La Mayor (actual Santa María ubicado entre los actuales pueblos de Concepción de la Sierra y San Javier). Se cree que su apellido che - po - yá en guaraní significa "mi mano te extiendo". La primera información que aparece de Chepoyá es a la edad de 18, cuando ya formaba parte de las tropas conducidas por Manuel Belgrano que combatieron en Salta y Tucumán.

Su función era ser "trompa de órdenes", músico que se encargaba de ejecutar melodías de mando para hacer conocer a la tropa las órdenes del jefe (montar, desmontar, atacar, retirarse, etc).

 

 


En 1813, Chepoyá se sumó al Regimiento de Granaderos a Caballo por pedido de San Martín quién buscaba hombres de "talla y robustez" de orígenes guaraníes, Rivadavia fue el encargado de tramitar el pedido aclarando además que el Jefe del Escuadrón quien solicitaba guaraníes era "oriundo de aquel territorio". También se enrolaron Abucú, Abiyú, Guayaré, Abiyá, entre otros. No era casualidad la búsqueda de San Martín, las Misiones eran cuna de grandes combatientes y fue la primera zona del país en adherirse a la gesta revolucionaria.

El rol de Chepoyá fue fundamental y el héroe misionero combatió en todas las batallas por la independencia, desde San Lorenzo hasta Ayacucho, atravesando épicamente la cordillera de los Andes y batallando en terrenos muy adversos y desconocidos, subordinándose a las órdenes de otro gran libertador como Simón Bolívar. Regresó a Buenos Aires en 1826 bajo las órdenes de José Félix Bogado luego de 13 años en los campos de batalla. Se cree que desapareció de la escena siguiendo su vocación como soldado por la libertad en la guerra contra el Brasil en la batalla de Ituzaingó en 1827.[3]

La figura de Miguel Chepoyá ha tenido poco reconocimiento en Misiones, aunque su nombre se puede encontrar en diferentes puntos: la Asociación Cultural Sanmartiniana de Misiones, bautizó con su nombre su biblioteca; en Posadas, una calle lleva su nombre; en su Santa María natal, en 1990, inauguraron un monolito que recuerda al prócer y en Alba Posse, un paraje lleva su nombre.[4] En los últimos años funcionarios públicos e historiadores anhelan que el Sargento Miguel Chepoyá sea reconocido como “figura histórica de Misiones”.



[1] 23 de enero de 2021. “Declaran monumento nacional a conjunto escultórico apostoleño”. El Territorio. https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2019/12/05/645756-declaran-monumento-nacional-a-conjunto-escultorico-apostoleno

 

[3] Mónaca, A. 23 de enero de 2021. “La reivindicación que se merece Miguel Chepoyá”. El Territorio https://cdn.elterritorio.com.ar/nota.aspx?c=7432069083522607

 

[4] 23 de enero de 2021. “Quieren que se reconozca como “Figura Histórica de Misiones” al Sargento Miguel Chepoyá”. Noticiero del 6. https://www.noticiasdel6.com/quieren-que-se-reconozca-como-figura-historica-de-misiones-al-sargento-miguel-chepoya/

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios