No, no es un monumento a la dentadura ni a los Odontólogos.
Es el monumento al 75° Aniversario de la llegada de los primeros colonos
inmigrantes, que llegaron con lo que se denomina “colonización Oficial
Nacional”, el 27 de Agosto de 1897, iniciando así, la colonización de Misiones,
desde Apóstoles, hacia el Norte del territorio misionero, por aquel entonces
Territorio Nacional.
¿De dónde surge el término “muela”? Como siempre, de la
creatividad popular. Algún “observador profundo” notó el aspecto del trípode
que encarna el monumento, y lo “rebautizó” extraoficialmente.
Si se le pregunta al común de la gente, ¿qué representa ese
monumento?, es muy probable que muchos no lo sepan en Apóstoles, o lo sepan a
medias. Incluso habrá quienes afirmen que representa a una pieza dental, a una
muela.
En realidad, es como se dijo en el primer párrafo, es un
monumento homenaje a los colonos inmigrantes. El segundo que se construyó (ya
en un próximo escrito, hablaremos del primero).
Como todo, tiene su propia historia, a veces contada
parcialmente, mal contada o con errores.
El diseño y dirección de obra, estuvo a cargo del Artista
Plástico apostoleño Raúl Delavy. Fue inaugurado el 27 de Agosto de 1972, con
motivo del 75° Aniversario de la llegada de los colonos inmigrantes.
¿Por qué un trípode? Tuve la suerte de conocer personal y
brevemente a Raúl Delavy, y en ello, aprovechar a preguntarle por este
monumento. Fue hecho con tres “patas”, representando a los tres orígenes de los
inmigrantes que llegaron en esa fecha de 1897: Polonia, Ucrania e Italia.
El monumento, el trípode, no sólo simbolizaría esas tres
nacionalidades, sino que también tenía, al menos en los planos originales, la
intención de contar en su cúspide con un Globo Terráqueo, de metal hueco, con
su esqueleto interno aparentando paralelos y meridianos, con los continentes
soldados sobre ese esqueleto, con los mapas de los países de origen
representados en otro metal, de otro color, al igual que la República
Argentina.
Aparentemente, una cosa son las intenciones, y otra es el
presupuesto de obra, la factibilidad de adquisición de los materiales y el
tiempo disponible para su conclusión. No alcanzaba el presupuesto, y el tiempo
para su inauguración era escaso en relación a la posibilidad de hacer ese
remate “global”.
Se optó entonces por hacer un sobrerrelieve empotrable,
taladrar el trípode e insertar el sobrerrelieve de cemento directo. Es lo que
vemos en la actualidad.
La estructura de hormigón armado ubicada sobre la primera
plazoleta de Av. 9 de Julio y Ruta Provincial N° 1, sirve en las fechas de Fin
de Año, como arbolito de navidad improvisado, aprovechándose su forma
triangular para tender luces de colores de cierto tamaño para dar esa
impresión, de Árbol Navideño.
Técnicamente, desde lo urbanístico, se podría considerar al
lugar como un Hito, o sea, un lugar fácil y claramente localizable. También es
un Nodo de Circulación, tanto para los vehículos que transitan atravesando la
ruta hacia o desde los barrios periféricos, como los que ingresan a ésta, o
desde ésta hacia la avenida y el centro de la ciudad.
Casi cada 27 de Agosto –no todos los años, porque hay otros monumentos referidos a los inmigrantes en el resto de la ciudad– se lleva a cabo un acto recordatorio en su explanada, que rememora la llegada de los inmigrantes, pero también se otorga un reconocimiento Oficial a algunos referentes de las distintas colectividades que cohabitan en paz en Apóstoles –es importante tener en cuenta que hay cuando menos, unas 25 colectividades o nacionalidades en esta ciudad fundante de la inmigración–. Las mismas colectividades proponen a alguien de sus miembros, para ser públicamente reconocido ante el resto de la comunidad.
0 Comentarios