Es un apellido de un fabricante francés de sistemas ferroviarios, Paul Decauville. También fabricó rieles, bicicletas y automóviles.
Su “sistema” se caracteriza por la facilidad de instalación
de las vías férreas, así como el tamaño reducido de las locomotoras vaporeras,
los vagones y las vías.
Todo el sistema tiene la particularidad de ser fácilmente
montable y desmontable. Su destino fue el de facilitar el trabajo de traslado
rural.
El ancho de las vías, entre riel y riel, para el eje, según
el sistema de medidas ferroviarias en su
primer ferrocarril utilizó un ancho de vía de 400 mm (1' 3,70"). Posteriormente,
Decauville refinó su invento y amplió la anchura a 500 mm
(1' 7,70") y a 600 mm (1' 113/5").
Es así que nos encontramos con varias de estas mini-redes
ferroviarias en la provincia de Misiones.
Cierto que había un ramal principal de la Línea Urquiza
entre Buenos Aires y Posadas de trocha media. El tren “oficial” que cruzaba el
Sur misionero entre Apóstoles y Posadas, como si no hubiese otras vías y trenes
en la provincia. Cada vez que vemos un mapa ferroviario del país, tanto de su
proceso de expansión como definitivo. Pero se “olvidan” de mostrar en esos mismos
mapas los sistemas Decauville, que, aunque fueran inversión privada, dentro de
propiedades privadas, no dejan de ser vías férreas que en su tiempo fueron
perfectamente funcionales en existencia simultánea a los trenes estatales y
privados de la época.
Se sabe que hubieron otras líneas ferroviarias del país
donde se construyeron vías Decauville (trocha angosta), por diversos motivos:
monte cerrado, cerranías, problemas financieros, etc..
En la actualidad, ya no tenemos trenes Decauville de
trabajo rural. Sí existe uno de trocha angosta y tracción a gas muy conocido,
bautizado como el “Tren/Trencito de la Selva” en el sector turístico de la zona
de Cataratas, dentro del área comercial, en la Reserva Nacional Iguazú, aledaña
al Parque Nacional Iguazú.
Sólo nos queda alguna que otra foto como recuerdo de esa
época, relatos, escritos y una pequeña locomotora de este tipo en exposición en
la Avenida Mitre de la ciudad de Posadas, aunque algo descuidada y con
evidencias de haber sido desguazada parcialmente.
Servían para transportar personal, troncos de árboles,
madera, leña, yerba mate y otras cosas, en una época en que la existencia de
caminos y medios de transporte automotor eran casi inexistentes, suponiendo la
mayor tecnología en el medio de un ambiente agreste y en plena tarea pionera.
Comparto enlaces para conocer algunas historias de trenes
de este tipo en nuestra provincia:
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100093698/trencito-de-la-avenida-mitre/
https://www.serargentino.com/gente/nostalgicos/habia-una-vez-un-trencito-que-se-fue-al-monte
http://misionarq.com.ar/lugares/detalles/44/Establecimiento-Santa-In%C3%A9s
0 Comentarios